domingo, 2 de junio de 2013

Tepuy Sarisariñama

Es extraño, divertido y a la vez absurdo que los extranjeros tengan más conocimiento de fenómenos extraordinarios en nuestro país y vengan hasta acá a estudiarlos, mientras que nosotros que vivimos en el propio país donde se encuentran, ni estamos enterados. Esta vez quise hablar sobre uno de los extraños fenómenos que tenemos en nuestro país Venezuela, el Tepuy Sarisariñama. 

Conocemos a las montañas como gigantes montes de tierra hacia arriba, lleno de rocas, agua, plantas y animales. El Sarisariñama tiene todo esto, rocas plantas y animales, pero en vez de ser "una montaña hacia arriba" es una montaña pero hacia abajo. 

Sarisarinama.jpgEs un tepuy del Parque Nacional Jaua-Sarisariñama en el extremo sureste del estado Bolívar en Venezuela, cerca de la frontera con Brasil.

Esta meseta es una de las más aisladas del país. En la actualidad el acceso se encuentra restringido a investigadores científicos exclusivamente. La característica más distintiva y peculiar de este tepuy de 2.300 metros de altura es la presencia en sus simas de cavidades prácticamente circulares que aún hoy son un misterio para la geología. Estas profundas depresiones tienen un diámetro en la boca de 350 metros, y una profundidad vertical de 350 metros igualmente. Las paredes de estos pozos, completamente verticales y por lo tanto insuperables para las criaturas que habitan el fondo del precipicio, han permitido aislar un ecosistema único, habiendo especies de plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta.  Estas simas fueron documentadas y exploradas por primera vez en 1974.

Existe una teoría en la actualidad que dice que hace muchísimos años atrás, las lluvias empezaron a caer y sus aguas (más los ríos existentes) se filtraron bajo la tierra, llegando a hacer una especie de "río subterráneo". Esta filtración más la existencia de este río subterráneo fue empapando las tierras y rocas, haciéndolas cada vez más suaves y de repente se desplomaron desde el fondo hacia arriba, la superficie (el suelo) por no tener un soporte que lo sostuviera, se desplomó de igual manera, cayendo y cubriendo "el río subterráneo" del que hablamos, formando grandes rocas y mucha tierra por doquier. Con los años, dentro de esta cavidad fueron naciendo árboles y los animales empezaron a haitarlos, tal cual como una selva, pero hacia abajo. Pero, teoría al fin.

Dentro de este Tepuy se encuentran especies muy extrañas, tal cual como el propio Tepuy. De hecho, una de las desventajas de esta "selva hacia abajo" es que el agua que corre por ella no es muy sana que se diga, ya que esta contiene tanto oxígeno que al chocar contra las rocas esta hace un burbujeo, formando una extraña espuma, la cual "emborracha" a cualquier pez o animal marino que por allí nade o pase. Esto sin hablar de su extraño color rojo (el del agua), pero se cree que es por todas las partículas que trae de las rocas sedimentarias. Debajo de la gran cavidad, a los lados, hay túneles los cuales llevan a cuevas; estas contienen dentro murciélagos y guácharos, y una de ellas muy extrañamente contiene millones y millones de frutos y semillas esparcidos por todo el suelo de las cuevas, frutos como nueces o almendras, y no se tiene una idea de cómo han llegado allí.

Quizás hay más información de las causa de por qué desaparecen los aviones y embarcaciones por la zona del Triángulo de las Bermudas que del propio Tepuy Sarisariñama; no hay mucha información sobre este a pesar de las pocas investigaciones que se le ha hecho. Existen varios Tepuyes, desde menor profundidad hasta mayores.

Sin embargo, se cree que la zona donde se encuentra el Sarisariñama es la más vieja del mundo, lo cual es un hecho bastante factible. Tomando también, aparte de esta zona, varios sectores como por ejemplo la zona donde se encuntra el Salto Ángel y demás; es decir, gran parte del Amazonas es la gran zona más vieja del planeta Tierra.

Aquí les dejo el link de un vídeo sobre este tema el cual me pareció bastante bonito de apreciar y aún más si está en nuestro país. Allí se puede observar aún mejor el Tepuy Sarisariñama. Sin embargo está en su criterio verlo o no. 

Como siempre puedes responder una o todas: 
¿Sabías que este fenómeno existía en nuestro propio país?
¿Te ha parecido interesante, o qué ha sido lo que te ha llamado más la atención y por qué? 
¿Por qué crees que del Tepuy Sarisariñama no hay tanta información o por qué contiene características tan extrañas? 

lunes, 27 de mayo de 2013

Algunos lugares inhóspitos del planeta

Quizás al leer el título de esta publicación lo primero que te llegó a la mente fue algo como "Aburrida información más sobre algún sitio del planeta", y quizás sea así sin importar cómo, pero depende según desde la perspectiva que lo veas y más bien si te dedicas a leerla. Esta vez quise cambiar un poco las cosas y no hacerlo algo tan tedioso y aburrido, pero aún así dando a conocer cosas de las que probablemente no tenías idea, y en esta ocasión quise hacer algo más "creativo" y asociarlo a nuestros gustos cotidianos (si lo lees, verás por qué) pero como he dicho, todo depende de la perspectiva con la que veas las cosas.  

Es muy extraño para algunos pensar que aquellas historias que vemos en las películas, juegos y demás, las bases o raíces de cómo se hicieron, son reales, o al menos muchos de ellos.

La Isla del No Retorno 


Poveglia es una pequeña isla situada entre Venecia y el Lido en la Laguna de Venecia, al norte de Italia. Un pequeño canal divide la isla en dos partes y a día de hoy su visita sigue estando prohibida. De hecho los venecianos la llaman “la isla del no retorno”. No es un lugar especialmente violento en el oleaje pero algunas veces, este es capaz de arrastrar restos humanos carbonizados procedentes de la historia más terrorífica que podamos imaginar. 


A comienzos del Renacimiento (XIV ),Europa sufrió una tremenda plaga de peste bubónica. En Venecia se cebó especialmente, un lugar del que era imposible escapar, sus ya sucias aguas, la humedad y el trasiego de mercaderes hicieron el resto. Se llegó a tal extremo que no había sitio dónde dejar los cadáveres, se apilaban como montañas de naipes, pero no era suficiente y había que buscar una salida a la situación desesperada. Ante tal desastre humano las autoridades de la ciudad deciden en consenso con el clero que los cuerpos sean trasladados a la isla de Poveglia. 

Los cadáveres eran trasladados a la isla y en enormes fosas eran incinerados. Mientras Venecia y media Europa era devastada por la peste negra, según un censo de la época fue aniquilada más de un tercio de la población europea. Las autoridades médicas y civiles decidieron que no sólo había que llevar a los muertos, sino también a los que padeciesen los síntomas. Hasta allí eran arrastrados hombres, mujeres y niños todavía vivos y lanzados a las piras crematorias. En pocos años más de 160.000 personas acabaron sus días en aquella isla. 


Tal fue el enorme crematorio que se originó y tal fue la cantidad de restos humanos calcinados que a día de hoy el oleaje aún arrastra despojos humanos a las costas más cercanas a la isla. Nadie puede visitar la isla salvo los dueños de los viñedos que allí existen, incluso los pescadores temen acercarse al lugar por si acaso sus redes capturan huesos humanos. 

La isla se ha convertido en una zona podrida de hecho. El suelo de la isla junto con los restos carbonizados de los cuerpos arrojados allí, ha desembocado en la creación de una gruesa capa de ceniza pegajosa. El núcleo de la isla es, literalmente, los restos humanos que ha dado a la isla una reputación detestable, aunque parece ser muy bueno para las vides que se plantan allí. 

Shoyna. Tras la frontera de la civilización. 


Se trata del asentamiento de Shoyna, situado en la península de Kanin, en la costa norte de Rusia y a orillas del Mar Blanco. Exactamente donde uno esperaría encontrar cielos siempre cubiertos, extensas tundras permanentemente heladas y fauna polar. 

Su nombre lo dice todo. Este lugar está enclavado en la desembocadura del río homónimo, cuya traducción es abandonado u olvidado. Sin duda merece tal designación. 

Más de setenta barcos se encargaron de capturar el pescado que obtenían en la aldea, barcos que cometieron el inmenso error de utilizar devastadoras redes de arrastre que destruyeron completamente el ecosistema submarino, liberando la arena del fondo del mar y siendo esparcida por el viento después de ser arrastrada a la playa. Como consecuencia de esto, la aldea comenzó a ser tragada por las arenas, que actualmente cubren aproximadamente la mitad de este asentamiento.

Un dramático testimonio de un testigo de esta desolación nos indica que “incluso el cementerio está enterrado bajo la arena. Hace veinte años, lo único que se podía ver eran las cruces de las tumbas. Hoy, nadie cava a tanta profundidad. Para llegar hasta el suelo hay que excavar varios metros, de modo que los muertos se entierran en la arena. El viento al soplar retira la arena y deja los féretros al descubierto…” 


Hoy en día, lo único que queda son casas semienterradas, un viejo faro aún activo y los esqueletos de los barcos que yacen en la costa, varados para siempre junto al mar, recordando a quienes pudieran observarlos lo traicionero de sus aguas. Y cubriéndolo todo, la omnipresente arena. 


Actualmente, apenas trescientas personas quedan en este lugar. Todas ellas viven de subsidios y pensiones, ya que han dejado de explotar aquello que les llevó hasta tan remotas tierras.

Los Gigantes de los Urales


Cuenta la leyenda que en tiempos pretéritos, en los espesos bosques de los montes Urales vivía la poderosa tribu de los Mansi, cuyos hombres eran capaces de vencer a los osos y de correr más rápido que los ciervos. 


Los Mansi eran una antigua tribu de cazadores y expertos curtidores, las mujeres realizaban prendas de piel fina, únicas en todos los Urales. Se cuenta que los espíritus que habitaban en la montaña sagrada Yalping.Nyeri, ayudaban a los Mansi porque su líder Kuuschay era un hombre sabio y sabía contentarlos. 

El líder tenía dos hijos, una mujer y un barón. Su hija, esbelta como los pinos que crecen en los bosques densos cantaba tan bien que incluso los venados corrían fuera del valle de Ydzhid-Lyagi para escucharla. 

Los rumores sobre la belleza de la hija de Kuuschay, llegó hasta los oídos del gigante Torev, que junto a su familia se encontraba cazando en las cercanas montañas Haraiz. El gigante, embelesado por la belleza de la joven, exigió su mano a Kuuschay. Pero el viejo líder se negó a entregar a su hija y Torev, enfurecido, llamó a sus hermanos gigantes para tomarla por la fuerza. 

Aprovechando que el hijo del líder, Pygruchum, junto a los guerreros de la tribu habían salido a las montañas a cazar. Los gigantes asediaron al pueblo de los Mansi que, durante todo un día, resistieron los envites de los titanes desde sus altas murallas de hielo. Bajo una nube de flechas, el jefe Kuuschay gritó desde la torre más alta: -¡ Oh, buenos espíritus, salvadnos de la muerte! ¡Que Pygrychum vuelva a casa! 

En ese mismo instante, entre truenos y relámpagos, bajó un espeso manto de nubes de las montañas que en segundos cubriría la ciudad para protegerla de los gigantes. Pero el gigante Torev, corriendo y aplastando todo a su paso y enarbolando su gigantesca maza, llegó hasta la base de la fortaleza justo en el momento en el que el líder bajó de la torre y en el que las negras nubes lo cubrían todo y, con todas sus fuerzas, descargó su maza contra la muralla de cristal que se desmenuzó en millones de pequeños trozos. La oscuridad era total y el viento soplaba con fuerza haciendo volar los pequeños cristales por doquier. Los gigantes decidieron esperar en la cresta de la montaña a que las nubes se disiparan y a que los primeros rayos del alba iluminaran los restos de la fortaleza para poder acabar con los que hubiesen sobrevivido, pero éstos, aprovechando la oscuridad mágica que les habían regalado los espíritus había huido sin ser vistos a las montañas cercanas. 

Al amanecer, la niebla comenzó a disiparse, los gigantes estaban preparados de nuevo para el asalto pero, ante su sorpresa, los primeros rayos del sol mostraron al joven Pygrychum encabezando a su ejército de guerreros. En el brazo del guerrero, refulgía un brillante escudo y en su mano, portaba una espada que le habían dado los buenos espíritus para vencer a los gigantes. Alzando la espada al sol, de su punta surgió un haz de fuego que se dirigió directamente hacia los ojos de Torev, que enfurecido, corría junto a sus hermanos contra Pygruchum y los guerreros. Lentamente, los movimientos de los gigantes se fueron ralentizando, el haz de luz se convirtió en una gigantesca cúpula que cubría a los titanes y al propio Pygruchum, los guerreros de los Mansi contemplaban a distancia la escena, preparados para actuar en cualquier momento y, de repente, un crujido sonó en lo alto del monte, tan fuerte como un trueno y se apagó la reluciente luz. Los gigantes se habían convertido en piedra pero, para conseguirlo, el joven Pygruchum se había sacrificado y había corrido la misma suerte. 


Desde ese lejano día, en la remota taiga de los Urales, permanecen impasibles al paso del tiempo las figuras pétreas de los gigantes y del guerrero que consiguió vencerlos y, en todas las montañas de los alrededores se pueden encontrar desperdigados pequeños cristales de roca, restos de la fortaleza de los Mansi que Torev destruyó con su maza. 


Esta peculiar leyenda, es una de las muchas que se cuentan sobre las espectaculares formaciones geológicas de Man-Pupu-Nyor (Мань-Пупу-Нёр), que en idioma local significa “pequeña montaña de los Dioses” o “pequeña montaña de los ídolos”. 

Estos tótems se encuentran en la frontera euro-asiática, en la república Komi, en las suaves colinas del interior de los montes Urales. Llegar allí no está al alcance de todos, puesto que el núcleo poblado más cercano se encuentra a 200 kilómetros de distancia y, o bien se llega en helicóptero, o bien se llega caminando durante varios o días o en moto de nieve, en invierno. 

Según los geólogos, estas formaciones tienen unos 200 millones de años de antigüedad y se formaron por la erosión de la montaña. 

El conjunto está catalogado como una de las siete maravillas de Rusia y, con sus hasta 42 metros de altura, estos peculiares tótems han sido sagrados para los Mansi, que han habitado este lugar desde tiempos inmemoriales. 

Puedes responder una de estas preguntas o ambas si prefieres: 
¿Qué opinas sobre alguno de éstos lugares, cuál o qué fue lo que más te llamó la atención y por qué? 
¿Tienes alguna idea de por qué estos lugares no son tan conocidos en la actualidad?

lunes, 20 de mayo de 2013

Relámpagos del Catatumbo

En todas partes existen diferentes fenómenos y cosas de imprevisto que nos trae la naturaleza. Si el mundo es naturaleza (por la definición de la misma) y si la naturaleza es incierta, el mundo es incierto. 
Como ejemplo hoy traemos el caso de los relámpagos del Catatumbo, encontrado en nuestro hermoso país Venezuela. ¿Pero qué tienen de especial unos simples relámpagos? Si en todas partes los hay; pero este que tenemos en Venezuela es algo diferente. 

Los Relámpagos del Catatumbo son un conjunto de tormentas eléctricas que ocurren unas 260 noches al año (cosa que no es normal) en toda la cuenca del Lago del Maracaibo, en el occidente de Venezuela. Se le denomina Relámpago del Catatumbo porque avistándose desde lejos las distintas tormentas parecen ser una sola, tendiendo a ubicarse con mayor frecuencia cerca de la desembocadura del río Catatumbo, en el suroeste del Lago. Ocasionalmente se le denomina Faro de Maracaibo, ya que su permanencia en la zona ha servido de guía a navegantes, pescadores y viajeros desde la época de la Colonia.

Desde hace aproximadamente unos 500 años se ha venido reportando recurrentemente la aparición de este fenómeno electro-atmosférico de características singulares en una extensa zona. No hay evidencia observacional de que ocurra siempre en una misma ubicación, sino que los epicentros (algo como una "base" o "centro") se encuentran dispersos a lo largo y ancho de la mencionada área.

Siendo la zona de aparición del evento de poco menos de 2500 km2  no es de extrañar que los múltiples epicentros parezcan desde lejos un único fenómeno, visible, según algunos reportes, desde el Mar Caribe; dándole así una clase de fama a este fenómeno, más allá de las fronteras venezolanas. 

Algunos investigadores le califican como “ El primer faro natural del planeta”, por sus diversas características. 

Uno de los aspectos que mayor interés despierta hoy en día el Relámpago del Catatumbo se relaciona con la posibilidad o no de que el evento electro-atmosférico regenera la capa de ozono. Resulta un tema controversial toda vez que las tormentas eléctricas, si bien es cierto generan una cantidad de ozono (y NOx), se producen en la tropósfera, mientras que la capa de ozono se ubica en la estratósfera. Ahí donde termina la tropósfera, empieza la estratosfera. Es decir que en estos relámpagos hay muchas probabilidades que regeneren la capa de ozono.

Entre las características principales de este fenómeno está la condición inaudible del relámpago (es decir que
 no va asociado con los truenos), su fulgor y la luminosidad . Este fenómeno puede ser apreciado a centenares de kilómetros de distancia, en los Andes, en la Ciudad de Maracaibo y desde el Mar Caribe (como ya antes se había mencionado), durante casi todo el año. Se cree que el origen del fenómeno se debe a la circulación cerrada de los vientos en la región y una posible actividades sísmicas.

La región donde ocurre es una zona inhóspita, de 226.000 hectáreas de pantanos, casi permanentemente inundada con abundante nubosidad y pluviosidad durante todo el año, que conforma el “Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel”, ubicada al sur-oeste del lago de Maracaibo.


Como siempre, luego de haber leído el artículo, tienes la alternativa de responder una de estas preguntas o ambas si gustas: 
¿Tenías idea de que este fenómeno natural existía en nuestro país, o qué opinas sobre esto?
¿Cómo se piensa que se origina este fenómeno? 

lunes, 13 de mayo de 2013

El mal uso de las redes sociales

Existen millones de redes sociales de las que podemos o no estar enterados. Mucha gente también, a veces critica sin conocer y puede hacerte daño. También depende de como lo veamos, desde el punto de vista que uno tenga sobre eso. Por ejemplo, hay gente que les dicen algo que dependiendo de la forma de ser de otra persona, se molestarían o entrarían en depresión. También cuando se insulta o agrade a otra persona por medio de Internet, se le conoce principalmente como Cyberbullying.

Las redes sociales existen para mantenernos comunicados, no para molestar u ofender a otros. Con respecto a que hay muchísimas redes sociales, es decir que mucha gente que se encuentra a tu alrededor, no todos son confiables, hoy te pueden sonreír y mañana te pueden meter una apuñalada por la espalda, por eso es mejor prevenir que lamentar, como dicen. Sin embargo, nunca se puede estar totalmente seguro, porque por haber tantas redes sociales muchos pueden tener cuentas en las que yo no conozca e insultarme u ofenderme por éstas. Por eso debemos estar pendientes de con quien estamos, quien nos rodea y lo más importante a quien le damos información propia.

Sin embargo, hay mucha gente que es depresiva y a penas con un insulto se sienten mal y con razón, como también hay gente que no le afecta en absoluto. Para mi todo es cuestión de la perspectiva o personalidad de cada quién.

La Aurora Boreal

Las auroras boreales son relativamente "luces de colores que bailan en el cielo, en los polos" o más o menos esa es la idea que la mayoría de nosotros tiene. Pero, hoy se aprenderá un poco más de ellas. 


En las culturas, o folklore, abundan las explicaciones sobre el origen de estas fascinantes luces del norte. En finés se llaman "revontulet", que significa "fuegos del zorro". El nombre se deriva de una antigua leyenda sobre el zorro del ártico que decía que los rabos de los zorros que corrían por los montes lapones, se golpeaban contra los montones de nieve y las chispas que salían de tales golpes se reflejaban en el cielo. En otras culturas los fuegos del zorro designaban al brillo resplandeciente emitido por algunos tipos de hongos que crecen en la madera podrida. 

Los esquimales, los lapones, los habitantes de Groenlandia, e incluso las tribus del noreste de la India estaban familiarizados con esta luz misteriosa del cielo. Sus leyendas tomaban muchas formas y estaban asociadas con sus ideas de la vida en el otro mundo. Según una leyenda esquimal, la aurora boreal era un sendero estrecho y peligroso que conducía a las regiones celestiales y su luz se debía a la llegada de los nuevos espíritus. Otros decían que por medio de ella los espíritus bajaban a la Tierra. 

Pero estas son sólo leyendas urbanas; es en cuanto a la perspectiva que se tenga.


La aurora del hemisferio norte fue nombrada aurora boreal (luces del norte) por el científico francés Pierre Gassendi en 1621, quien fue el primero en hacer observaciones aurorales sistemáticas.

La aurora del sur fue nombrada aurora austral (luces del sur) por el capitán James Cook en 1773, cuando la observó por primera vez en el Océano Índico. Ya los filósofos griegos consideraban a la aurora del norte como un fenómeno natural, y la asociaban con el reflejo de la luz en los hielos polares.


¿Cómo se forman las auroras?


El sol desprende partículas cargadas de mucha energía, iones, principalmente protones, y electrones, los cuales viajan por el espacio a velocidades entre 320 y 704 kilómetros por segundo, es decir, necesitan tan solo entre 130 y 60 horas en llegar a la Tierra. Al conjunto de partículas que vienen del Sol se les conoce como viento solar. 

Cuando éste interactúa con los bordes del campo magnético terrestre, que está originado por el movimiento del núcleo terrestre en estado semilíquido con abundante hierro y animado por la rotación de nuestro planeta, algunas de las partículas quedan atrapadas por él y siguen el curso de las líneas de fuerza magnética en dirección a la ionosfera.

Ionosfera es la parte de la atmósfera terrestre que se extiende hasta unos 60 o 100 kilómetros desde la superficie de la tierra. Cuando las mencionadas partículas chocan con los gases en la ionosfera, empiezan a brillar, produciendo el espectáculo que conocemos como aurora boreal y austral. La variedad de colores, rojo, verde, azul y violeta que aparecen en el cielo se deben a los diferentes gases que componen la ionosfera.


La Aurora Boreal está en constante cambio debido a la variación de la interacción entre las ráfagas de viento solar y el campo magnético de la tierra. El viento solar genera normalmente más de 100.000 megavatios de electricidad (la producción de una central nuclear convencional es de 1000 MW diarios) produciendo una aurora, lo que puede causar interferencias con las líneas eléctricas, emisiones radiofónicas o televisivas y comunicaciones por satélite.

A través del estudio de las auroras los científicos pueden aprender más sobre el viento solar, cómo éste afecta a nuestra atmósfera y cómo la energía de las auroras podría ser usada para objetivos útiles.

Cuando lo vemos así suena como algo conceptual y científico, pero las auroras boreales son como una extraña y a la vez hermosa rareza de la naturaleza. 

Aquí, quien guste verlo, les dejo el link de un vídeo sobre las auroras boreales. Así se pueden observar como se forman y sus propiedades: 

Ahora, podrías responder cualquier de estas perguntas o ambas si gustas: 
¿Qué opinas sobre las auroras? 
¿Por qué crees que la mayoría se producen en los polos?

domingo, 5 de mayo de 2013

Últimos lugares vírgenes de nuestro mundo

Ya que el blog va sobre el planeta y la naturaleza en general, quise hablar esta vez sobre los últimos lugares vírgenes del mundo así darlos a conocer un poco más. Cuando hablamos de lugares vírgenes, con respecto a la naturaleza, nos referimos a todos aquellos lugares que no han sido manipulados o en algunos casos tocados por el hombre moderno, sin embargo si existen poblaciones indígenas en algunos de estos. 

El mundo es un lugar grande, lleno de adversidades y diferentes cosas, y obviamente el hombre no ha explorado todo. 
Es bastante placentero que aún existan lugares que sean "lugares incógnitos" por llamarlos así, que no hayan sido tocados por "el hombre calzado". Tan misteriosas son algunas regiones para nosotros que más de un centenar de tribus nunca han estado en contacto con la civilización moderna -incluyendo otra que acaban de descubrir en el Amazonas- todavía pueden vivir sus vidas de forma aislada, sólo han sido vistas desde el aire o por las tribus vecinas.

Los científicos piensan que puede haber más de un millón de especies sin descubrir escondidas en depósitos inexplorados de la biodiversidad en todo el mundo. Pero ¿dónde están? Echemos un vistazo a los lugares más vírgenes y relevantes del planeta:

Vale do Javari, Brasil.

Ubicada a los más profundo en la cuenca del Amazonas, el Vale do Javari es un valle densamente arbolado y poblado por lo menos por siete tribus independientes que no han tenido contacto con el mundo exterior, otras que quizás han tenido encuentros hace mucho tiempo o una visión aérea más actual desde un avión sobrevolando encima de sus cabezas.

Alrededor de 67 pueblos indígenas sin contacto exterior se encuentran dispersos por la Amazonia brasileña. Sin embargo, la tala ilegal de árboles, la caza y el tráfico de drogas amenazan a todos estos grupos. Tarde o temprano, en cualquier momento puede que fuercen el contacto -a pesar de que seguramente con esta medida se los expone a nuevas enfermedades y un cambio cultural rápido-.

La Meseta Tibetana 

 ¿Dónde está el lugar menos accesible de la Tierra? no está en la Amazonía ni está en Nueva Guinea. Está en la meseta tibetana. Es una gran y muy extensa meseta de Asia oriental que ocupa gran parte de la Región Autónoma del Tíbet y de la provincia de Qinghai, en la República Popular China, y de la región india de Ladakh, en resumen se encuentra entre China e India. Tiene altitudes de más de 5.000 metros. Sin embargo, eso no parece molestar a los nómadas robustos y su ganado que atraviesan la meseta, en gran parte sin problemas.

Las Islas Seychelles 

El 50%. Esa es la cantidad de tierra de esta isla que está protegida como parque nacional, reserva o área protegida. Y eso sin mencionar siquiera los parques marinos, o protegidos. 

Si virgen es igual a conservados, las Islas Seychelles ganan sin lugar a dudas. Estas islas están ubicadas en el Océano Índico, al noroeste de Madagascar.Y así, las islas cuentan con cientos de kilómetros de playas de aguas cristalinas y una fauna única. 

Isla Sentinel del Norte

A menudo se refieren a ella como la mayor tribu aislada del mundo, se cree que los sentineleses han vivido en su remota isla del Océano Índico durante 55.000 años.

Su visión del mundo -matar a cualquier extraño que se aventura a acercarse lo suficiente- no es muy atractiva. Se cree que han estado aislados y que su cultura ha evolucionado sin influencias externas durante miles de años.
Es muy probable que siga siendo así, también. El gobierno indio ha abandonado todos los intentos de ponerse en contacto con los isleños.
                     
                             Capa de Hielo, Groenlandia


Pocos visitantes. El parque nacional más grande del mundo, el Norte y el este de Groenlandia, es también el último gran desierto del hemisferio norte. Con una superficie de 972.000 kilómetros cuadrados, es más grande que la mayoría de los países.

Los osos polares, los bueyes almizcleros, las ballenas y los icebergs pueblan su costa bordeada por sus fiordos costa, y el interior está lleno de tundra y glaciares enormes.

La Región de Madre de Dios, Perú. 

Brasil no es el único país que acoge tribus aisladas en refugios forestales que han evitado todo contacto con extraños o forasteros. Las selvas tropicales vírgenes del oeste de Perú, en particular la región de Madre de Dios, son también el hogar de alrededor de 15 grupos evasivos.

Sin embargo, su tierra natal que aún está virgen está amenazada por la tala ilegal y por la exploración de petróleo sancionada por el gobierno.

Cape Grim, Tasmania

Podría decirse que ningún lugar en la superficie de la Tierra es 100% virgen para las manos humanas. La contaminación tiene una manera de globalizarse. Sin embargo, ¿en dónde se encuentra el agua y aire menos contaminado? en un lugar que es uno muy remoto de Tasmania, Cape Grim, que cuenta con aire de mar que no toca la tierra en las últimas semanas. Incluso el agua de lluvia es lo suficientemente pura como para ser embotellada y vendida en todo el mundo.

                        La Antártida 

La Antártida, parte del único continente que no tiene una población permanente. Es tan virgen como es posible serlo en un planeta tan atestado de gente como la Tierra. Teniendo en cuenta que se trata de un 96% de hielo, y oficialmente el lugar más frío en la Tierra, no ofrece una cálida bienvenida. Pero, sin duda, es virgen y no está contaminada, y es el aire más fresco de cualquier lugar, la vida marina asombrosamente rica como por ejemplo las ballenas, impresionantes icebergs, glaciares y sólo puede verse allí algún intruso científico o militar ocasionalmente.

El Mar

Hemos pisoteado, inspeccionado y poblado casi todas las partes en la tierra, ¿verdad? Espera... es decir, lo hemos hecho pero con la excepción de un 71% de la superficie del planeta -el fondo del mar- proporción que la raza humana ha explorado muy poco. De hecho, hemos investigado y pisoteado más Marte mucho más detalladamente de lo que lo hemos hecho con el fondo del océano.


Luego de haber leído esta publicación, puedes responder cualquiera de estas preguntas o ambas si prefieres:
 ¿Cuál de estos lugares antes mencionados te pareció más interesante y por qué?
¿Cuáles crees que serían las consecuencias si estos lugares llegan a ser manipulados o afectados por el hombre moderno?

lunes, 29 de abril de 2013

Contaminación del agua

A nivel general, existen diversos problemas con respecto a la contaminación en las aguas; tanto para animales como para plantas y hasta para nosotros mismos.

Millones de personas mueren cada año a causa de enfermedades transmitidas por el agua que es posible tratar. Mientras que aumenta la contaminación del agua y la destrucción de los ecosistemas, muchas organizaciones o empresas capaces de ayudar a controlar la contaminación, no hacen (lamentablemente) nada para disminuirla. 

A medida que pasan los años, las poblaciones aumentan, con ello como consecuencia llega la contaminación global, de alguna u otra forma. 


En los últimos años, la industrialización ha avanzado mucho en el mundo. Esta ha permitido una mejor vida para muchas personas pero al igual ha afectado la salud de muchas otras a causa de la contaminación.

El agua contaminada es responsable de muchas enfermedades. En esta se encuentran bacterias que enferman a los seres que la utilizan; afectando principalmente intestinos, estómago, piel y ojos. 

En el agua contaminada están también desechos arrojados por industrias. Varios metales pesados y minerales hacen que los seres que la consuman obtengan una sobredosis de estos como el calcio, cromo, hierro, flúor, yodo, potasio, cobre, magnesio, manganeso, sodio, selenio y zinc. Al tener una sobredosis de estos minerales, ciertos órganos del cuerpo humano como los riñones, la vejiga, el hígado, el páncreas, el corazón, entre otros, pueden ser afectados.  


La contaminación del agua siempre, al igual que cualquier tipo de contaminación, nos traerá como consecuencia algún tipo de enfermedad. tomando en cuenta a los animales, como peces, son animales por lo general muy activos que nadan con la boca abierta y fuerzan la entrada de agua que cruzan sus branquias junto con metales (el mercurio, por ejemplo) disueltos en el agua.


En Venezuela, nuestras fuentes de agua dulce se están contaminando de forma acelerada;  como consecuencia la contaminación de agua potable y la contaminación del agua que llega a nuestros hogares.

Venezuela pertenece a uno de los quince países del mundo con mayor producción y disponibilidad de agua dulce. Lamentable es el hecho de que se califique con muy pocos avances de materia de tratamiento de aguas servidas, es decir que no se sabe utilizar correctamente, ni se trata o cuida como debería.

En un punto más específico, en el estado Monagas la gran alerta comenzó cuando se produjo el derrame de petróleo, dejando así, como consecuencia, sedienta a Maturín y dejando a miles de personas enfermas. Diferentes especies de animales completamente muertos.

Se podrán imaginar como el agua llegaba a los hogares, o simplemente como no llegaba.



Si no evitamos o al menos reducimos la contaminación del agua en nuestro planeta, muchas personas y animales morirán a causa de problemas en sus órganos como ya está sucediendo actualmente, también diversos tipos de plantas que necesitan de agua para sobrevivir.

El agua es un elemento inmensamente necesario para la vida, y a este paso y por este rumbo en el que andamos no llegaremos a ningún sitio, más bien nos hundiremos más y más y no precisamente en agua, quizás en basura. 

Sin agua, no hay vida. 




Entonces ahora pregunto, ¿Crees que de alguna u otra manera pueda haber una mejora mundial con respecto a la contaminación del agua dentro de unos años, y si es así cómo tú  podrías ayudar?